¿Cuándo se usan las mayúsculas?

El uso de mayúsculas es esencial para indicar inicios de oraciones, nombres propios y títulos, mejorando claridad y comprensión del texto.

¿Cuándo se usan las mayúsculas?

En distintos alfabetos, las letras mayúsculas se distinguen por su tamaño y forma en contraste con las minúsculas. Por ejemplo, en el alfabeto latino, las mayúsculas provienen del conjunto original de letras del latín, mientras que las minúsculas se desarrollaron posteriormente. Estas diferencias se utilizan en español para diversas funciones específicas en la escritura.

Las mayúsculas en español se usan principalmente al inicio de una oración, en nombres propios y en siglas e iniciales. Por ejemplo, se escribirá "Hoy es un buen día" y "Carlos es mi amigo". También se usan después de un punto o signos que concluyen una frase. Ejemplos de esto incluyen: "¿Vienes a la fiesta? Sí, estaré allí." o "¡Corre! La calle está cerrada."

Después de puntos suspensivos, las mayúsculas se usan si la frase siguiente es independiente, como en "Estaba pensando... Bueno, ya lo decidí." Sin embargo, si la oración continúa, no se usa mayúscula: "Llegaré a las cinco... y luego iremos al cine."

En los títulos de obras artísticas, solo la primera palabra y los nombres propios llevan mayúscula. Por ejemplo, "Cien años de soledad" y "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha." Para publicaciones periódicas, todos los sustantivos y adjetivos del nombre deben estar en mayúscula, como "El Tiempo" o "La Revista de Neurología".

Los libros sagrados y los nombres de congresos, seminarios y cursos también siguen reglas específicas. Por ejemplo, "la Biblia" y "el Corán" deben escribirse con mayúscula en los sustantivos y adjetivos. En congresos y seminarios, como "XV Congreso Mundial de Neonatología" o "el seminario Periodismo y Redes", los sustantivos y adjetivos relevantes se escriben con mayúsculas.